jueves, 28 de junio de 2012

MOVIÉNDONOS

                                http://youtu.be/9DI5BhdouzA 

a)    ¿QUÉ ENTENDEMOS POE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ?

El término Educación Psicomotriz fue creado por Dupré en el año 1905, quien realizo investigaciones sobre patología infantil, las mismas que le permitieron observar que los mecanismos psicomotores que afectaban a estos niños con problemas, determinan e comportamiento de todo niño normal.

Otros  estudiosos como María Montessori, afirman que existen una relación muy estrecha entre desarrollo mental y afectivo con la actividad corporal, estableciendo así la concepción dl hombre  como un ser integral, concepción adoptada desde hace muchos años por la educación inicial.

Piaget, afirma que el dinamismo motor  constituye  el punto inicial a partir del cual han de elaborarse los datos diversos que emergen del mundo de los objetos , cuya  elaboración perceptual sustituirá el objeto propio de la inteligencia…

Como vemos existen diversos acercamientos al tema , sin embargo creemos que lo fundamental es que estemos conscientes  que si concebimos  a la educación como un todo “integral”, no podemos abordar el tema de la educación psicomotriz  preescolar de forma independiente.

La psicomotricidad tiene como fin primordial  la estructuración del esquema corporal, el cual Josefa Lora define  como 2 el conjunto de experiencias corporales vividas, que conducen  a la toma de conciencia de sí y de su relación optima  con sus circunstancias, con el objetivo de incrementar su disponibilidad para actuar, con eficacia y seguridad frente a cualquier situación que le plantea su vida y particularmente, los aprendizajes escolares. Es una actividad que al ejecutar el movimiento espontáneo del niño, contribuye a desarrollar una personalidad libre, crítica y creadora, que ha de conducirlo con facilidad a su realización plena , como ser individual y social”.

¿Por qué es importante la Educación Psicomoriz?

El movimiento permite a la pedagogía abrir otra dimensión. La de la vivencia del niño y de su potencial de descubrimientos y de creatividad. Desde muy pequeño el niño va descubriendo sus posibilidades, uno de los momentos más decisivos en el desarrollo de todo niño es cuando se da su primer acto voluntario consciente, aquí descubre que puede ejercer un “poder” sobre los objetos a través de su cuerpo poco a poco se va percatando de las mismas posibilidades que tiene frente a ese objeto determinado, una de ellas es darle movimiento. Es así como va a tener el placer  de vivenciar su cuerpo, placer esencialmente del movimiento n sí mismo. Es así como va a tener el placr de vivenciar su cuerpo, placer esencialmente del movimiento en sí mismo.


b)    LOS CUENTOS MOTORES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

¿Qué es un cuento motor?

Un cuento motor es un cuento juado, un cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y sus objetivos previos.

Características del cuento motor

El cuento motor es un eslabón previo al cuento escrito, y puede ir al paralelo con el cuento narrad.

El cuento motor incide directamente en la capacidad expresiva de los niños.

El niño, cuando ejecuta el cuento motor, se convierte en protagonista absoluto.

El cuento motor es una fuente motivadora que despierta en los niños el interés por descubrir historias y personajes, y les ayuda a introducirse en los caminos sorprendentes de los libros.

Objetivos de los cuentos motores

Desarrollar las habilidades perceptivos-motoras.

Experimentar posibilidades creativas a través de la expresión corporal.

Descubrir  el propio cuerpo como vehículo de comunicación

Enfrentar al alumno a la toma de sus porpias decisiones en cuanto  ala expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y de su espacio que lo rodea.

Interdisciplinar otras áreas , principalmente música y plástica, con el fin  de  globalizar la enseñanza.

PSICOMOTRICIDAD EN EL MEDIO ACUÁTICO.

La niña y el niño experimentan una riqueza de sensaciones y de acciones que les permitirá expresarse armónicamnet en el agua.Esto no es otra cosa que la adaptación motriz del niño al agua. Supone, por lo tanto, la construcción de un repertorio motor para apropiarse del espacio acuático, siendo al propio niño el protagonista de sus aprendizajes.





EXPRESÁNDONOS  PLÁSTICAMENTE.

a)    LA EXPRESIÓN PLÁSTICA

El significado de la expresión plástica en el niño desde tres aspectos:

Un medio de expresión y comunicación de us vivencias, un lenguaje del pensamiento.

La expresión se vincula al desarrollo y a su cambio. Por medio del dibujo el niño cuenta, informa sus impresiones de los objetos a  veces de forma más clara que verbalmente.

Un proceso en el que toma diversos elementos de la experiencia y les otorga un nuevo significado Los transforma.

Entonces cada experiencia significativa le aportará nuevos datos que serán vivenciados. Estas experiencias irán modificando sus esquemas y enriqueciéndolos. Es aquí donde el arte interviene para contribuir al desarrollo, ya que se producirá aprendizaje en la interacción del niño y el ambiente.

Una actividad lúdica donde las actividades gráfico plásticas representan un juego, estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de otros conocimientos. En ellas intervienen sensaciones, percepciones y el pensamiento.

Analizamos estos aspectos se puede comprender por qué el arte o  la expresión expresión se convierten en una actividad con un rol potencial en la educación de los niños

Sin embargo a partir de las significaciones y lo que representa la expresión infantil, como padres y docentes es necesario tener en cuentas las distinta evoluciones o etapas de la expresión y evolución del niño.

Se coincide en llamar la Etapa del Garabato la que comprende aproximadamente de los dos a los cuatro años. Si tenemos en cuenta que la manifestación artística se nutre de la percepción consideraremos que la expresión comienza cuando el niño empieza a explorar su mundo por sus medios: tocar morder, chupar, escuchar, mirar. Y continuará cuando realice su primer registro en un piso, pared o papel. Investigaciones realizadas por autores como Lowenfeld y Brittain profundizan sobre el desarrollo de la expresión infantil, definiendo dentro de la etapa del garabato según la edad y la motivación del niño “ el garabato desordenado”, “el garabato controlado” y por ultimo “ el garabato con nombre”. Es durante esta etapa donde los gráfico que realice el niño tienen que ver con sus movimientos corporales. La expresión plástica se convierte en una actividad kinestésica que disfruta por el hecho de realizarla y movérsela LOS CUATRO AÑOS HASTA APROXIMADAMENTE  LOS SEIS TRANSCURRE LA ETAPA pre esquemática, en la cual el niño comienza a crear formas, consciente. Trata de establecer relaciones con lo que intentar dibujar.

Es importante tener en cuenta que la producción gráfica del niño no puede desvincularse del proceso de percepción. Nos nutrimo de lo que vemos, miramo, tocamos, escuchamos, aprendemos, modificamos, sentimos, vivimos.

b)    ETAPAS DE LA EXPRESIÓN  GRAFICO -PLÁSTICA.

Garabato sin control: trazo de líneas desordenadas con tendencia longitudinal, no existiendo relación entre estos trazos y la visión del niño, ya que éste mira frecuentemente a otro lado mientras realiza su grafismo.
Garabato con control: este control conseguido por e garabato también se reflejará en el dominio que se adquiere sobre otras o partes del ambiente.
Garabato con nombre: los garabatos en esta época son muy diferenciados, el niño dirá “esto es papá”, “esto es una pelota”, Sin que el grafismo tenga parecido con la realidad del objeto.


SOMOS MÚSICA


a)    MÉTODO SUZUKI: MÚSICA PARA LOS NIÑOS
El método Suzuki se fundamenta en que los niños pueden aprender a tocar un instrumento musical de la misma manera en que aprender a tocar un instrumento musical de la misma manera en que aprenden a hablar su lengua materna; escuchando, imitando y repitiendo. Shinichi Suzuki, su creador, era un violinista japonés, educador filósofo y filántropo; él recibía que desde su gestación los niños están en permanente estímulo por sonidos como los latidos, y cuando de la madre como por los sonidos externos, ruidos, voces y música del ambiente.

Se dio centa que luego de nacer, los niños tratan de imitar lo que escuchan, repiten memorizan palabras, gestos, comportamientos, de esta manera aprenden. Aplicó estos principios de aprendizaje a la música y dedico la vida al desarrollo del método que llamaba”Educación del talento”

El talento es entendido por la metodología Suzuki, no como lago innato, sino como un potencial enorme con el cual todos los niños nacen y que se puede desarrollar a un nivel muy alto dentro de un ambiente estimulante. La educación convierte el potencial en talento, para la música o cualquier disciplina.

Ø  ¿Porqué aprender música?
La filosofía Suzuki concibe a la música como parte integral del desarrollo del niño, la meta no es solamente crear músicos profesionales, sino también formar seres humanos, con valores como la perseverancia, el afán de superación, y la confianza de sí mismo.

Es como afirma Suzuki “la búsqueda de un mejor ser humano que explora todas sus capacidades”.” Si un niño oye buena música desde el día de su nacimiento, y a prende a tocarla él mismo, desarrolla su sensibilidad, y disciplina y paciencia, “Adquiere un corazón hermoso”. La música desarrolla la memoria, la autoestima, concentración, coordinación, socialización y sobre todo la sensibilidad.

Ø  Beneficios en el aprendizaje
 La educación músico-instrumental desarrolla el sentido del ritmo,  lo que incide en la formación física y motora del niño, proporcionándole un mejor sentido de equilibrio, lateralidad y motricidad. El desarrollar el oído no sólo sirve  para el estudio de la música, sino para el resto de su formación intelectual.

Suzuki sostiene que un niño que “oye mucho u bien”, que sabe escuchar y discriminar entre distintos sonidos y tonos, capta mejor los mensajes en la escuela, aprende con más facilidad y llegar a dominar y llegará a dominar su idioma antes que los iños que no son educados musicalmente.

Ø  Beneficios en la personalidad del niño
El trabajo musical contribuye a la autoestima del niño, a valorar sus destrezas, le permite actuar más seguro de sí mismo, independiente, al aceptar desafíos y al reconocer su valor personal, puede ser mas tolerante frente a sus limitaciones y frustraciones

Ø  El papel de los padres
Son considerados los mejores maestros, aunque no tengan la suficiente preparación académica, su tarea es compartir con los hijos, apoyarlo, amarlo incondicionalmente, elogiando sus esfuerzos, esto es lo que le dará al niño la seguridad que necesita para desenvolverse en la vida.

b)    EL EFECTO MOZART

Según los científicos, el efecto Mozart tiene grandes beneficios sobre el ser humano, como ayudar a desarrollar la inteligencia de los niños, atenuar los efectos de algunas determinadas enfermedades alzheimer, etc. Todo ecuhando la música de ese gran compositor.

Desde el año 1993 se han hecho varios experimentos para demostrar que la audición de la música de Mozart tiene importantes beneficios para el organismo. Aunque el efecto no es duradero, escuchar a Mozart durante unos minutos provoca un aumento de rendimiento intelectual, o al menos así lo constataron los investigadores del centro neurobiológico del aprendizaje y la memoria de la universidad de california.

Ø  Estimulación musical a través del efecto Mozart

Aparte de los múltiples beneficios que aporta al niño en términos de desarrollo intelectual, verbal o motriz, la música le proporciona un aprendizaje del esfuerzo como metáfora de la vida adulta en la que para alcanzar sus metas deberá esforzarse y aprender equivocándose.

La mejor música para desarrolla la estimulación musical es la clásica y sobre todo las composiciones de W.A. MOZART. Su sonata para dos violines y el concierto para dos pianos provocan un aumento de varias sustancias hormonales como la dopamina, que estimulan la actividad cerebral y emocional provocando experiencias que modifican las estructuras interhemisféricas. Es conocido como “ el efecto Mozart” y se debe a su particular estructura melódica y a la frecuencia determinada.


c)    ESTRATEGIAS  PARA LA EXPRESIÓN, MUSICAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL.

Objetivo: Desarrollar una amplitud musical a través de vivencias y destrezas en el ritmo, que potencien la discriminación respectiva, la memoria auditiva y la producción de sonidos con el propio cuerpo y con instrumentos sencillos.

Para el logro de los aprendizajes musicales es importante crear y desarrollar estrategias pedagógicas y progresivas que permitan al docente u otro adulto evaluar los niveles de aprendizaje, sin apartar del escenario educativo el juego y recreación, para favorecer el desarrollo del ser creativo, partiendo de la visión de que el niño y la niña son artistas por excelencia.

Es indispensable que todo docente de Educación Inicial estime en su justo valor la trascendencia educativa que tiene la música. La práctica de la misma debe ser contemplada, no solo como una obligación, sino como un estudio fundamental digno de la mayor atención.

“Únicamente la enseñanza artística bien entendida servirá de maravilloso antídoto contra la mecanización, la aridez que padece nuestra vida actual. La música ocupa entre las materias artísticas un lugar privilegiado en la educación y en pleno desarrollo del ser”.
    LA GRAFOMOTRICIDAD

a) LA GRAFOMOTRICIDAD EN EL NIVEL INICIAL.

El término grafomotricidad en el nivel inicial es esencialmente un acto motórico que tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura.

La grafomotricidad es una fase previa a la escritura ya que supone el entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras.

Estas actividades están dirigidas a lograr un control grafomotriz de los trazos gráficos, para que el niño aprenda los movimientos básicos y evite movimientos inútiles. También permiten prevenir anomalías posteriores de la escritura como son los giros invertidos, la dirección, la presión del lápiz, etc.

El niño adquiere las habilidades necesarias para que llegue a expresarse por medio de signos escritos, mediante ejercicios que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo, los dedos.


b) GRAFISMOS: UN JUEGO QUE NOS CONDUCE A LA ESCRITURA.

Cuando el niño ingresa a la escuela, lo hace con mucha expectativa. Espera aprender muchas cosas, conocer nuevos amigos. El aprendizaje de la escritura debe iniciarse de una manera agradable para el niño, considerando que éste aprendizaje es un proceso evolutivo que se desarrolla gradualmente.

Dentro de este proceso evolutivo son las actividades de grafismos las que están destinadas a desarrollas la precisión, coordinación rapidez, distensión y control de los movimientos finos. No se trata de ejercicios repetitivos, ni mecánicos.

Jugando con grafismos, los niños pueden llegar a trazr letras o aproximarse a la forma de letras. Es conveniente realizarlos, sobre todo con aquellos que han carecido de estimulacióngráfica y que han usado poco los lápices o plumones. Los nilos pueden crearlos o reproducirlos apartir de trazos creados por ellos mismos o por otros niños. Con los grafismos, los niños juegan o hacen ejercicios con trazos. Para el niño, las actividades de grafismos deben tener un contexto significativo y un sentido lúdico. En ningún caso se estimula la copia o la repetición mecánica.







*      ¿Qué aprendern los niños y niñas trabajando con los grafismos?

Ø  Ejercitan los movimientos de muñeca, mano, y dedos.

Ø  Adquieren la precisión en los trazos, coordinación motora fina, rapidez en e trazo, distensión y control de los movimientos finos.

Ø  Toman en cuenta la orientación de la escritura de izquierda a derecha.

Ø  Adquieren el dominio del espacio amplio y del espacio reducido.

La comunicción en el nivel inicial es muy importante porque trabajamos diferentes maneras de como llegar a conseguir la confianza necesaria con los niños de la primera infancia.
Podemos desarrollar nuevas propuestas pedagógicas con nuevas alternativas importantes en la formación de los niños y niñas de la primera infancia.


"APRENDEMOS A COMUNICARNOS EN EL AULA"