jueves, 28 de junio de 2012

MOVIÉNDONOS

                                http://youtu.be/9DI5BhdouzA 

a)    ¿QUÉ ENTENDEMOS POE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ?

El término Educación Psicomotriz fue creado por Dupré en el año 1905, quien realizo investigaciones sobre patología infantil, las mismas que le permitieron observar que los mecanismos psicomotores que afectaban a estos niños con problemas, determinan e comportamiento de todo niño normal.

Otros  estudiosos como María Montessori, afirman que existen una relación muy estrecha entre desarrollo mental y afectivo con la actividad corporal, estableciendo así la concepción dl hombre  como un ser integral, concepción adoptada desde hace muchos años por la educación inicial.

Piaget, afirma que el dinamismo motor  constituye  el punto inicial a partir del cual han de elaborarse los datos diversos que emergen del mundo de los objetos , cuya  elaboración perceptual sustituirá el objeto propio de la inteligencia…

Como vemos existen diversos acercamientos al tema , sin embargo creemos que lo fundamental es que estemos conscientes  que si concebimos  a la educación como un todo “integral”, no podemos abordar el tema de la educación psicomotriz  preescolar de forma independiente.

La psicomotricidad tiene como fin primordial  la estructuración del esquema corporal, el cual Josefa Lora define  como 2 el conjunto de experiencias corporales vividas, que conducen  a la toma de conciencia de sí y de su relación optima  con sus circunstancias, con el objetivo de incrementar su disponibilidad para actuar, con eficacia y seguridad frente a cualquier situación que le plantea su vida y particularmente, los aprendizajes escolares. Es una actividad que al ejecutar el movimiento espontáneo del niño, contribuye a desarrollar una personalidad libre, crítica y creadora, que ha de conducirlo con facilidad a su realización plena , como ser individual y social”.

¿Por qué es importante la Educación Psicomoriz?

El movimiento permite a la pedagogía abrir otra dimensión. La de la vivencia del niño y de su potencial de descubrimientos y de creatividad. Desde muy pequeño el niño va descubriendo sus posibilidades, uno de los momentos más decisivos en el desarrollo de todo niño es cuando se da su primer acto voluntario consciente, aquí descubre que puede ejercer un “poder” sobre los objetos a través de su cuerpo poco a poco se va percatando de las mismas posibilidades que tiene frente a ese objeto determinado, una de ellas es darle movimiento. Es así como va a tener el placer  de vivenciar su cuerpo, placer esencialmente del movimiento n sí mismo. Es así como va a tener el placr de vivenciar su cuerpo, placer esencialmente del movimiento en sí mismo.


b)    LOS CUENTOS MOTORES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

¿Qué es un cuento motor?

Un cuento motor es un cuento juado, un cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y sus objetivos previos.

Características del cuento motor

El cuento motor es un eslabón previo al cuento escrito, y puede ir al paralelo con el cuento narrad.

El cuento motor incide directamente en la capacidad expresiva de los niños.

El niño, cuando ejecuta el cuento motor, se convierte en protagonista absoluto.

El cuento motor es una fuente motivadora que despierta en los niños el interés por descubrir historias y personajes, y les ayuda a introducirse en los caminos sorprendentes de los libros.

Objetivos de los cuentos motores

Desarrollar las habilidades perceptivos-motoras.

Experimentar posibilidades creativas a través de la expresión corporal.

Descubrir  el propio cuerpo como vehículo de comunicación

Enfrentar al alumno a la toma de sus porpias decisiones en cuanto  ala expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y de su espacio que lo rodea.

Interdisciplinar otras áreas , principalmente música y plástica, con el fin  de  globalizar la enseñanza.

PSICOMOTRICIDAD EN EL MEDIO ACUÁTICO.

La niña y el niño experimentan una riqueza de sensaciones y de acciones que les permitirá expresarse armónicamnet en el agua.Esto no es otra cosa que la adaptación motriz del niño al agua. Supone, por lo tanto, la construcción de un repertorio motor para apropiarse del espacio acuático, siendo al propio niño el protagonista de sus aprendizajes.





No hay comentarios:

Publicar un comentario