a)
MÉTODO SUZUKI: MÚSICA PARA LOS NIÑOS
El método Suzuki se fundamenta
en que los niños pueden aprender a tocar un instrumento musical de la misma
manera en que aprender a tocar un instrumento musical de la misma manera en que
aprenden a hablar su lengua materna; escuchando, imitando y repitiendo. Shinichi
Suzuki, su creador, era un violinista japonés, educador filósofo y filántropo;
él recibía que desde su gestación los niños están en permanente estímulo por
sonidos como los latidos, y cuando de la madre como por los sonidos externos,
ruidos, voces y música del ambiente.
Se dio centa que luego de
nacer, los niños tratan de imitar lo que escuchan, repiten memorizan palabras,
gestos, comportamientos, de esta manera aprenden. Aplicó estos principios de
aprendizaje a la música y dedico la vida al desarrollo del método que llamaba”Educación
del talento”
El talento es entendido por la
metodología Suzuki, no como lago innato, sino como un potencial enorme con el
cual todos los niños nacen y que se puede desarrollar a un nivel muy alto
dentro de un ambiente estimulante. La educación convierte el potencial en
talento, para la música o cualquier disciplina.
Ø ¿Porqué aprender música?
La filosofía Suzuki concibe a
la música como parte integral del desarrollo del niño, la meta no es solamente
crear músicos profesionales, sino también formar seres humanos, con valores
como la perseverancia, el afán de superación, y la confianza de sí mismo.
Es como afirma Suzuki “la
búsqueda de un mejor ser humano que explora todas sus capacidades”.” Si un niño
oye buena música desde el día de su nacimiento, y a prende a tocarla él mismo,
desarrolla su sensibilidad, y disciplina y paciencia, “Adquiere un corazón
hermoso”. La música desarrolla la memoria, la autoestima, concentración, coordinación,
socialización y sobre todo la sensibilidad.
Ø Beneficios en el aprendizaje
La educación músico-instrumental desarrolla el
sentido del ritmo, lo que incide en la
formación física y motora del niño, proporcionándole un mejor sentido de
equilibrio, lateralidad y motricidad. El desarrollar el oído no sólo sirve para el estudio de la música, sino para el
resto de su formación intelectual.
Suzuki sostiene que un niño que
“oye mucho u bien”, que sabe escuchar y discriminar entre distintos sonidos y
tonos, capta mejor los mensajes en la escuela, aprende con más facilidad y
llegar a dominar y llegará a dominar su idioma antes que los iños que no son
educados musicalmente.
Ø Beneficios en la personalidad del niño
El trabajo musical contribuye a
la autoestima del niño, a valorar sus destrezas, le permite actuar más seguro
de sí mismo, independiente, al aceptar desafíos y al reconocer su valor personal,
puede ser mas tolerante frente a sus limitaciones y frustraciones
Ø El papel de los padres
Son considerados los mejores
maestros, aunque no tengan la suficiente preparación académica, su tarea es
compartir con los hijos, apoyarlo, amarlo incondicionalmente, elogiando sus
esfuerzos, esto es lo que le dará al niño la seguridad que necesita para
desenvolverse en la vida.
b)
EL
EFECTO MOZART
Según los científicos, el
efecto Mozart tiene grandes beneficios sobre el ser humano, como ayudar a
desarrollar la inteligencia de los niños, atenuar los efectos de algunas
determinadas enfermedades alzheimer, etc. Todo ecuhando la música de ese gran
compositor.
Desde el año 1993 se han hecho
varios experimentos para demostrar que la audición de la música de Mozart tiene
importantes beneficios para el organismo. Aunque el efecto no es duradero,
escuchar a Mozart durante unos minutos provoca un aumento de rendimiento
intelectual, o al menos así lo constataron los investigadores del centro
neurobiológico del aprendizaje y la memoria de la universidad de california.
Ø Estimulación musical a través del efecto
Mozart
Aparte de los múltiples
beneficios que aporta al niño en términos de desarrollo intelectual, verbal o
motriz, la música le proporciona un aprendizaje del esfuerzo como metáfora de
la vida adulta en la que para alcanzar sus metas deberá esforzarse y aprender
equivocándose.
La mejor música para desarrolla
la estimulación musical es la clásica y sobre todo las composiciones de W.A.
MOZART. Su sonata para dos violines y el concierto para dos pianos provocan un
aumento de varias sustancias hormonales como la dopamina, que estimulan la
actividad cerebral y emocional provocando experiencias que modifican las
estructuras interhemisféricas. Es conocido como “ el efecto Mozart” y se debe a
su particular estructura melódica y a la frecuencia determinada.
c)
ESTRATEGIAS PARA LA EXPRESIÓN, MUSICAL EN LA EDUCACIÓN
INICIAL.
Objetivo: Desarrollar una
amplitud musical a través de vivencias y destrezas en el ritmo, que potencien
la discriminación respectiva, la memoria auditiva y la producción de sonidos
con el propio cuerpo y con instrumentos sencillos.
Para el logro de los
aprendizajes musicales es importante crear y desarrollar estrategias
pedagógicas y progresivas que permitan al docente u otro adulto evaluar los
niveles de aprendizaje, sin apartar del escenario educativo el juego y
recreación, para favorecer el desarrollo del ser creativo, partiendo de la
visión de que el niño y la niña son artistas por excelencia.
Es indispensable que todo
docente de Educación Inicial estime en su justo valor la trascendencia
educativa que tiene la música. La práctica de la misma debe ser contemplada, no
solo como una obligación, sino como un estudio fundamental digno de la mayor
atención.
“Únicamente la enseñanza
artística bien entendida servirá de maravilloso antídoto contra la
mecanización, la aridez que padece nuestra vida actual. La música ocupa entre
las materias artísticas un lugar privilegiado en la educación y en pleno
desarrollo del ser”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario